Educación para la expresión creativa. Medios de comunicación. Coordinación Intersectorial

La expresión creativa, 

 ¿un sueño o un derecho?

“Al observar un(a) niño/a de dos o tres años, sorprende su gran capacidad creativa. Después de unos años en la escuela, igual sorprende cómo esta capacidad, más bien, va desapareciendo. En la universidad, la falta de creatividad es uno de los más sentidos obstáculos para muchas/os estudiantes y docentes, muy pronunciados en el área de investigación, aunque igual ‘frenante’ (porque frena, amarra, limita,...) en todas las áreas del S(ab)ER humano.”[1]

El aprendizaje resulta de un proceso de carácter eminentemente colectivo y como producto es caracterizado por su esencia PERSONAL. Trabajamos juntas/os, inter-actuamos y lo que nos llevamos como aprendizaje del proceso nos caracteriza y es caracterizado por nuestro SER.

¡Qué interesante! Cada vez de nuevo una oportunidad enorme para realizarnos más como persona, única e integral en nuestro ser y quehacer, en nuestro pensar, sentir y actuar.


¿Dónde está esta creatividad en nuestras escuelas? Me hago esta pregunta y comparto la inquietud con el o la lector(a) de este artículo porque observo:

. tendencia a la ‘uniformidad’ escolar, una uniformidad muy mal entendida
. la misma explicación para todas y todos
. los mismos ejercicios
. los mismos exámenes
. los mismos libros de texto
. las mismas normas
. la misma escala de medición y valoración
. todo lo mismo... y el colmo es que, después de los trabajos en grupo, organizamos la plenaria para socializar y llegar a una sola (supuesta) verdad, igual para todas/os.

¿Es tan difícil respetar la diversidad, respetar la búsqueda creativa de alternativas varias de solución (pensamiento lateral), alternativas no tan comunes, soluciones diferentes también eficaces...?

¿Por qué tanto de ‘lo mismo’, si somos tan diferentes, personas únicas con ganas de expresarnos, de crearnos, de dibujar y pintarnos, de imaginarnos (¡qué rico lo imaginario!), de escribirnos...?

En concreto:

. ¿Cómo visualizamos, dibujamos algo tan abstracto como “(a+b)2=a2 + 2ab + b2”? Sugerencia: combinemos geometría con álgebra... ¿Hay varias soluciones?

. ¿Cómo formar 4 triángulos iguales con sólo 6 palillos? ¿Cuántas soluciones hay?

¿Cómo juntar 9 puntos con una línea quebrada, de sólo tres puntos de quiebre, a trazar sin levantar su lápiz del papel?

¿Cómo valorar mi aprendizaje sin presentarme a un examen? ¿No es esta la pregunta más fácil a resolver, con una GRAN variedad de posibles respuestas? Si es así, ¿entonces por qué no las aplicamos?

La expresión creativa es la que refleja, en profundidad, el ser humano, la persona en su esencia, es la que revela su existencia. ¡Cuánta satisfacción al lograr expresarme tal como soy o tal como me imagino o tal como quisiera ser! ¡Cuánta alegría al sentir que las demás respetan esta expresión, la valoran, me identifican! ¡Qué rico se siente al poder establecer, DE MI MANERA, la relación entre lo vivido, lo experienciado, lo de hoy y lo de mañana (lo imaginario)! ¡Qué profunda satisfacción me da al lograr un escrito ‘mío’, una expresión muy propia, un poema en el cual me reconozco, al menos hoy, ahorita!

¿Y nuestras escuelas?

Tal vez la peor forma para valorar ‘objetivamente’ el aprendizaje construido para cada una/o de nuestras/os estudiantes es el examen único e individual (‘individual’ porque no es personal, ¡lástima!).

Ya hice la pregunta: ¿No tenemos otras formas para ‘evaluar’ nuestros aprendizajes, respetando las particularidades en los aprendizajes personales? ¿Es que nos hace falta creatividad para poder valorar de manera diferente? ¿Y si dejamos la oportunidad a nuestras/os estudiantes para que propongan? ¡Una excelente idea, y muy creativa! Tal vez sean más creativas/os que nosotras/os mismas/os.

Hagamos un trato pedagógico, un acuerdo, un pacto educativo... entre estudiante y docente, un trato que integra el derecho de cada estudiante a proponer su forma de evaluación, a proponer cómo va a demostrar lo que aprendió y cómo lo va a compartir, no sólo con la o el docente, sino con todo el colectivo.

Sólo es posible la construcción de un proceso creativo cuando se cuente con facilitadoras/es que cultiven su propia creatividad. Sólo preguntémonos: ¿qué papel juegan nuestros planes de años anteriores, los medios ya elaborados en otras ocasiones,...? ¿Simplemente los copiamos nuevamente o más bien sólo constituyen un insumo, además de otros nuevos insumos? Vos tenés la respuesta...

La formación creativa necesita de facilitadoras/es de encuentros del ser humano con su propio mundo (su propia verdad), con sus semejantes (la verdad de las/os demás) y con el mundo natural (la verdad ecológica de la que también somos parte) y cultural (la verdad social ‘acordada’).

Los procesos socio-educativos tienen un doble ‘poder’: cultivar o ahogar la creatividad. Para cultivarla es indispensable:

- Preservar y profundizar la originalidad y el ingenio creador de cada ser humano, sin renunciar al propósito de lograr la integración consciente y crítica en la ‘vida real’.

- Integrar, de manera creativa y única, la cultura sin agobiar con modelos prefabricados.

- Estar apasionadamente atentas/os a la especificidad de cada ‘SER’.

Los procesos socio-educativos se deben orientar hacia la capacidad personal y colectiva constructora de personas a ser capaces de explorar, poner en marcha y disfrutar plenamente de sus espacios y recursos internos personales, de relaciones interpersonales eficaces y de una relación creativa y ecológica con el medio ambiente.

La creatividad es la única posibilidad que tenemos de concebir, comprender y expresar el movimiento vital, el devenir del ser, la vida de las emociones y, en última instancia, todo el sentido directo de la vida humana.

La creatividad no es un don especial de unas pocas personas privilegiadas, es una condición esencial de todo ser que nace.

La facilitación ‘creativa’ de un desarrollo ‘creativo’ de la ‘creatividad’ en las personas es asunto de práctica, es asunto de actuar, de hacer, de accionar, de experienciar, de errar, corregir y mejorar,… para lo que se deben prever (construir) contextos, medidas, técnicas, métodos y materiales adecuados (oportunidades), pero más que todo VOLUNTAD.

La creatividad no es patrimonio sólo de personas artistas, es propiedad de toda persona que no le tiene miedo al cambio, que convive con el cambio, que quiere el cambio para mejorar, que sabe imaginar algo diferente y mejor... ¿no es esto lo que debemos de esperar de la educación, de la escuela?

La creatividad es inherente al ser humano, es el modo espontáneo de ser de las personas.

La creatividad es una actitud ante la vida... percibir, imaginar lo posible, no confiar en lo imposible.... confiar, crear y construir, probar y valorar, validar... SER.

Crear es relacionarse en su ambiente, cada vez de manera diferente, es adaptarse y acomodar su medio, es crecer, es desarrollarse y desarrollar, es establecer una relación dialéctica constructiva...

“La creatividad no es un entretenimiento para el ocio, sino una actitud tan vitalmente necesaria como el respirar y el alimentarse.”


Educar para la creatividad implica darle más peso a la expresión del significado (subjetivo) de los conocimientos, los sentimientos y las actuaciones en los procesos de aprendizaje. Educar para la creatividad es dinamizar las potencialidades personales, favorecer la originalidad, la apreciación de lo nuevo, la inventiva, la curiosidad y la sensibilidad frente a los problemas.

Ser creativa/o es ser libre...

Ser creativa/o es relacionarse consigo misma/o y con las demás personas, con todo el medio que le rodea, de manera única.

Ser creativo/a es compartir, cooperar, más que competir.

Ser creativa/o es aprender activamente: identificar problemas, crear problemas, caracterizar contextos particulares de la expresión problemática, plantear hipótesis, ‘inventar’ – formular y planificar posibles alternativas fundamentadas (conceptualizadas, no copiadas) de superación en la cooperación y el acompañamiento, a través de combinaciones únicas, nunca dadas, de materiales, medios, procedimientos, técnicas y métodos, experienciar, valorar críticamente procesos y resultados, seguir adelante y empezar de nuevo, saber recibir golpes y disfrutar avances significativos, saber valorar SUBJETIVAMENTE su ser, saber vivir y disfrutar su ser, cada vez mejor,... esto es ser creativa/o.

¿Y por qué no expresar tu creatividad en un ejercicio, sin duda, muy interesante: construir tu propio concepto de ‘creatividad’? ¿Lo compartimos sin pretender socializar?

Fomentando creatividad

La creatividad es la forma más libre de expresión propio, y para los niños, el proceso creativo es más importante que el producto terminado. No hay nada más satisfactorio para los niños que poder expresarse completamente y libremente. La habilidad de ser creativo ayuda a consolidar la salud emocional de sus niños.

Todo lo que los niños necesitan para ser verdaderamente creativos es la libertad para comprometerse por completo al esfuerzo y convertir la actividad en la cual están trabajando en algo propio. Lo importante de recordar en cualquier actividad creativa es el proceso de la expresión propia. Las experiencias creativas ayudan los niños expresar y enfrentar sus sentimientos.

La creatividad también fomenta el crecimiento mental en niños porque provee oportunidades para ensayar nuevas ideas y probar nuevas formas de pensar y de solucionar problemas. Las actividades creativas ayudan a reconocer y a celebrar el aspecto único y la diversidad de sus niños así como también ofrecer oportunidades excelentes para individualizar sus actos como padre y enfocar en cada uno de sus niños.

Oportunidades para la creatividad

Para satisfacer la necesidad de sus hijos de ser creativos y de expresión propia, asegurase de proveer actividades basadas en sus intereses e ideas. Aprenda a escuchar atentamente lo que le están diciendo sus hijos. Ofréceles un gran rango de materiales y de experiencias creativas: el trazar, la pintura, la fotografía, la música, los viajes a los museos o parques zoológicos, trabajar con el alambre, la arcilla, el papel, la madera, el agua, las sombras y más. Dele tiempo a su hijo tiempo suficiente para explorar los materiales y para seguir sus ideas. No se olvide de darles tiempo de hablar de estas ideas con otra gente, ambos adultos como los niños.

Variedades de experiencias

Buscan maneras de proveer experiencias multi-étnicas, multi-culturales y otras experiencias de la comunidad para los niños. En cuanto más experiencias con variedad que tengan los niños el rango de su expresión creativo será más amplio. En cuanto más experiencias personales tengan los niños con otra gente y situaciones fuera de su propio ambiente, más material tendrán para incorporar en sus juegos.

Trampas de creatividad

Aunque entiendan y aprecian las ventajas de la expresión creativa, algunos padres y profesores tienen dificultades de animar tal expresión. Tal vez no se sienten ellos mismos no se sienten creativos o están incómodos con el lío y los materiales. Es mejor dejar que su niño explica su creación en vez de adivinar lo que es. Intente de no juzgar, evaluar o comparar las expresiones creativas de sus hijos. Una poca de asistencia y dirección pueden ser de ayuda, pero tengan cuidado de no interferir con las exploraciones creativas de sus niños.

Fomentando el Proceso Creativo

Para fomentar el proceso creativo, anime a sus hijos hacer sus propias decisions. Deles las oportunidades frecuentes y bastante tiempo para experimentar y explorar los materiales expresivos. Lo que sus niños aprenden y descubren de sí mismos durante el proceso creativo es lo más importante. Demuestre su apoyo para el proceso creativo apreciando y ofreciendo apoyo para los esfuerzos de sus niños. La independencia y el control son componentes importantes en el proceso creativo. Esto es especialmente cierto cuando esta trabajando con los niños con inhabilidades.

Los juegos creativos

Uno de los tipos más importantes de actividad creativa para los niños es juego creativo. El juego creativo se expresa cuando los niños utilizan materiales familiares en nuevas maneras o de formas poco usual, y cuando los niños interpretan papeles y los juegos imaginativos.

Nada da refuerzos al espíritu creativo y alimenta el alma de un niño como darle bloques grandes de tiempo durante el día para juegos espontáneos, inventados por los niños mismos. Pero muchos padres subestiman el valor del juego en las vidas de niños, olvidándose de que los juegos fomentan el desarrollo físico, el mental y el social.

Los juegos también ayudan a los niños expresarse, y enfrentar a sus sentimientos. También ayudan a desarrollar la perspectiva única y estilo individual la expresión creativa de cada niño. Además, los juegos son una oportunidad excelente para integrar e incluir a niños con inhabilidades.

Evite de dominar los juegos. Deben ser el resultado de las ideas de los niños y no dirigidos por el adulto. Intente fomentar las capacidades de sus niños de expresarse a través de juego. Intente ayudar a sus hijos basar sus juegos en sus propias inspiraciones, no las suyas.

Su meta es estimular los juegos y animar la satisfacción de los niños jugando con otros o consigo mismos. Preste atención al juego, planee para él, y anímalo. Aprenda como extender el juego de los niños con sus comentarios y preguntas. Intente de estimular ideas creativas animando a los niños que creen nuevas formas de utilizar materiales. Intente de mantenerse abierto a ideas nuevas y originales y animar a los niños que busquen más que una solución o respuesta. Evite los juguetes y las actividades que explican todo a los ños y que no dejan nada a la imaginación.

EXPRESIÓN TOTAL Y EDUCACIÓN EMOCIONAl

(Carlos Pons, maestro y actor)

¿QUÉ ENTENDEMOS POR EXPRESIÓN?

Expresión es un término que hace referencia a  tal cantidad de cosas distintas que ha perdido su sentido y se ha convertido  una de esas muletillas de las se echa mano en los discursos junto a libertad,  interés general, cultura o desarrollo. Etimológicamente expresión se deriva de exprimere, que significa hacer salir presionando. El sentido originario de  expresión es el de movimiento del interior hacia el exterior, presión hacia fuera. Pero este término adquiere sentidos muy precisos en las distintas disciplinas.

Así, en Estética se entiende por tal la propiedad que posee una obra de arte para suscitar emociones, sentimientos; en Lingüística: palabra o grupo de palabras utilizadas para manifestar sentimientos, pensamientos, opiniones y también es el significante, lo que es dicho, esto es, el  enunciado; en Algebra: conjunto de términos que representan una cantidad; en Psicología: comportamiento exterior, espontáneo o intencional, que traduce emociones o sentimientos; por ejemplo: la expresión de alegría; la expresión de sorpresa. 

 La manifestación de los estados afectivos puede ser revelada por los gestos, la palabra, por los signos que aparecen en el rostro. Y, también, es un término que se atribuye a hechos vagos, así se utiliza  la palabra expresión para referirnos ciertos gestos más o menos vehementes de comunicación interpersonal: mover los brazos al hablar, gesticular, subrayar las frases, etc.  Sentidos de la expresiónEn el ámbito de la educación este término se utiliza con diferentes significaciones:

A) Expresión como eco de las primeras vibraciones del organismo. El acto por el que abrimos nuestro cuerpo para dejar escapar la sustancia del ser interior, la música de los cuerpos, los ritmos secretos del organismo.

Desde esta perspectiva, la función de la expresión es hacer que "la memoria de las sensaciones que la larga práctica intelectual ha soterrado resurja de cada ser, forme parte de él y tome posesión de sí mismo". (Stern, 1976: 28). Por lo tanto, expresarse sería el resultado del retorno a la propia autenticidad y la traducción de nuestro ser en signos externos que manifiestan el yo interior. “La expresión, alimentándose de los sentimientos y de las experiencias del pasado, vuelve actual lo que tras nosotros hemos dejado y cuyo recuerdo no ha muerto en nosotros. (…)

Conservamos de igual manera la huella de las sensaciones que nuestro cuerpo  ha percibido desde que somos un ser viviente. (…) La expresión las trae desde la memoria inconsciente y las proyecta en le presente, creando imágenes para reencarnarlas, haciendo revivir un pasado jamás destruido, sino olvidado por nuestra conciencia. (…) La expresión nos abre a nuestro ser secreto y lo revela, sin traicionarlo.” (Stern, 1976: 55). Desde esta óptica de la expresión se rechaza la “expresión colectiva”, pues la expresión es siempre “la topografía de la vida interior de cada individuo” (Stern, 1976:  34) y la “expresión libre” – pleonasmo extendido en una sociedad  ignorante de que no existe la expresión sin libertad -.

En esta acepción la expresión equivale al momento de ser uno mismo. Para expresarse hay que desaprender y romper esquemas: dejar de lado la razón, adiestrada para ejercer un poder despótico sobre las demás dimensiones de nuestro ser, y permitir que nuestro cerebro emocional actúe sin ningún tipo de censura. Y el primer esquema que hay romper es el miedo. Ya sabemos que el abejorro vuela porque no sabe que  puede no volar. En el plano de la práctica, hay que ejercitarse en actividades que no excluyan de golpe la razón, pero que permitan dictar las imágenes con las que aquella ha de satisfacerse.

B) Expresión como liberación. Los productos expresivos son testimonio de lo que escapa a nuestra reflexión. Los lapsus, emergencia de preocupaciones inconfesadas o incontroladas y los garabatos automáticos son presentados frecuentemente como ejemplos de actos no asumidos por la razón. En esta perspectiva de la expresión se fundamenta la función catártica y terapéutica del arte. La expresión es liberación del hombre automático y robotizado y opone frente a la  mente reproductora (pensamiento reproductor, fijeza funcional y conceptual) la mente creadora inventiva; frente al cuerpo habituado (rutina, aburrimiento, alienación) el cuerpo desinhibido, desrobotizado; y frente la expresión pautada (lenguaje codificado) la expresión total. En este sentido, Stern nos recuerda que la libertad de expresión es tan necesaria como la libertad de pensar.

C) La expresión como enriquecimiento del yo. La expresión pretende el retorno a la propia autenticidad. “Pero si la expresión se limitara a dar salida al ego sincero y verdadero que todos llevamos dentro, aún no habría alcanzado la extensión de su cometido. Antes que nada, la expresión ha de ayudar al enriquecimiento de este ego. Sin un yo rico, completo y lleno, toda forma de expresión sería un mimetismo, una máscara”. (Aymerich, 1971: 15). El pensamiento de esta autora, como afirma Farreny (2000: 216) es que la expresión ha de ser una exteriorización  inteligente y adecuada de todo lo que es real en el ser humano.

La expresión se presenta como una vía de desarrollo y crecimiento en todas las dimensiones: íntimas y esenciales – haciendo al sujeto un ser apto para recibir y asumir- y externas, dirigidas hacia fuera –haciéndolo capaz de transmitir y de proyectarse.” (Aymerich, 1971: 19).

D) La expresión como creación. La creatividad es básicamente expresión. En esta sentido, todos somos creativos en todos los lugares y en todos los momentos de la vida. Los grandes teóricos de la creatividad así lo reconocen al colocar la expresión en la base todo proceso creativo. Así hace Taylor al distinguir los cinco niveles en el producto creativo: expresivo, productivo, inventivo, innovador y emergente. La creatividad expresiva es la forma más elemental de creatividad, caracterizada por la espontaneidad y la libertad, pero puede ocurrir que estos productos estén desprovistos de aptitudes especiales como ocurre, por ejemplo, en el dibujo de los niños.

La expresión como comunicación. La actividad de la expresión consiste en “una emisión  consciente o no de signos y de mensajes que corresponden de una manera analógica a una realidad alejada u oculta” (Salzer (1984: 17) y el objetivo de la expresión se concreta en traducir nuestro ser en signos exteriores. La expresión, que hay que entender como una manifestación exterior del pensamiento o de los estados psíquicos, no acaba en acto solipsista. Adquiere toda su entidad cuando se hace transitiva, social.

Las actividades expresivas son fundamentales para el desarrollo de la capacidad creadora y para los procesos de socialización. Y esta es la razón de que el binomio expresión-comunicación sea uno de los principios en que se fundamenta la educación actual. Entendemos por comunicación “todo lo que hace que cualquier signo o mensaje emitido sea recibido por otro, sea comprendido y sentido de manera común: todo lo que pueda favorecer o perjudicar el acercamiento en la comprensión recíproca” (Salzer, 1984: 17)

 Para  Aymerich (1996) la expresión intencionadamente o no siempre dice algo a alguien. No podríamos comunicarnos si no supiésemos expresar,  porque la comunicación siempre es expresión. Cuando la expresión  es intencionadamente comunicativa se vale de los múltiples lenguajes de la persona. Y  es más rica cuando la persona posee más contenidos expresables, que dependen en gran manera de la capacidad de los sujetos para  interiorizar el mundo, es decir, hacer subjetiva la cultura objetiva.

Pero también la expresión es por definición corporal. El cuerpo es quien la hace posible, sin él no habría comunicación entre  un yo y otro yo. Como dice T. Bertherat (1990) nuestro cuerpo es nuestra casa. Somos sus únicos propietarios. Esta casa tiene unas paredes que se han ido construyendo a lo largo de la propia historia personal de cada uno: vivencias, emociones, disgustos, alegrías, presiones sociales, familiares y  morales son  responsables de nuestra propia forma corporal: espalda, cara, piernas, brazos y todo el cuerpo llevan escrita nuestra propia historia.

Las dos caras de la expresión: espontaneidad y técnicaLa expresión surge de la dialéctica equilibrada entre la creatividad y la técnica, entre la espontaneidad y la regla establecida.

"La expresión estará siempre en equilibrio entre la espontaneidad y la técnica artística. Entre la liberación del yo y el conocimiento de los demás" (Dobbeleare, 1970, 28). A la espontaneidad debe seguir la técnica, que da una forma y una estructura durable a nuestras inspiraciones y que confiere a nuestras obras un valor comunitario al marcarlas con cierto número de rasgos que las hacen accesibles a los otros. "Sin espontaneidad la obra es fría y sin vida.  Sin técnica, resulta confusa" (Dobbeleare, 1970, 80). La técnica ha de permitir traducir las ideas o los sentimientos con un máximo de eficacia y de sinceridad.

La técnica reside en el conciencia de las posibilidades, en el dominio de los códigos y en conocimiento de los logros alcanzados por los que ya han trabajado y obtenido productos relevantes (cultura).  Es el saber hacer, fundamentado sobre una serie de reglas precisas y de procedimientos constatados por la práctica.

En este sentido, los procedimientos clave del aprendizaje expresivo son el reto  y el modelo. Pues si analizamos los procesos de creación de cualquier profesional en el cualquier campo artístico encontramos dos fases: a) reproducción mediante la imitación de modelos, b) generación de productos nuevos como resultado de un reto que se ha propuesto superar, ya que, como afirma U. Eco, “para  poder inventar libremente hay que ponerse barreras".

La espontaneidad, en palabras de Moreno (1966:57), es  "la respuesta adecuada a una nueva situación o la nueva respuesta a una situación antigua". Es la capacidad que exterioriza, libera y sensibiliza el conocimiento y nos mantiene abiertos a la realidad natural, social y a nuestro propio yo. Y también, la actitud que nos permite desarrollar el principio de la hipótesis n+l, es decir, siempre hay una nueva manera de hacer las cosas, de dar respuesta a un reto, y nos ayuda a superar los bloqueos perceptuales, emocionales y culturales, verdaderos enemigos de la creatividad. 

Los campos de acción de la expresión.

La práctica de la expresión se distribuye en tres grandes campos: el arte, la psicoterapia y la educación. Éstos vienen delimitados por la finalidad perseguida al utilizar la expresión y  por la formación de los que la practican y no tanto por los métodos y las actividades utilizadas, que en esencia son las mismos. Si tomamos como ejemplo el teatro, tenemos que si se procede de una formación en arte dramático se ven las actividades dramáticas desde una óptica teatral, como espectáculo, resultado estéticamente elaborado para ofrecer a un público; si la formación es en psicoterapia se hablará de psicodrama o sociodrama; y si la formación es pedagógica, se contemplarán las actividades dramáticas como prácticas educativas, como exponente de los métodos activos.

a) Educación.  La función de la expresión como acción educativa ha de ser la de ayudar al sujeto a adquirir confianza en sí mismo y hacerlo cada vez más conscientes de su propia capacidad de comunicación. Pero además, la práctica de la expresión actúa también como soporte de la alfabetización estética. Tendiendo en cuenta que ésta se fundamenta en el comportamiento emocional y el comportamiento cultural,  la pedagogía artística habría de tener presente los siguientes objetivos:

-         Desarrollo de la autonomía, entendida como capacidad del estudiante para dirigir por sí mismo su propio proceso de desarrollo personal.
-         Desarrollo de la comunicación, entendida como capacidad de emitir y recibir mensajes estéticos.
-         Desarrollo del sentido crítico, como capacidad de analizar mensaje verboicónicos, situarlos en el contexto en que se inscriben  y poder hacer una lectura crítica de  las situaciones culturales a las que hace referencia.
-         Desarrollo de la creatividad, como capacidad que da nuevas  dimensiones a la representación artística, asociada a diversos lenguajes  expresivos o haciendo una lectura renovada de las productos artísticos ya existentes.

La práctica de la expresión  ha de estar integrada en todas las áreas curriculares, ya que es necesario trabajar todas las dimensiones de la persona (emocional, relacional, corporal) y  no sólo las cognitivas. La expresión ha de constituir la base de los métodos activos y el espacio donde el saber ser predomina sobre el saber y el saber hacer. Pero en el currículum actual la expresión queda reducida al área de “Descubrimiento de sí mismo”, en la Educación Infantil; al área de Educación Artística, en Primaria; y a alguna optativa en Secundaria.

b) Psicoterapia. La expresión permite entrar en relación con sujetos de comportamientos irregulares y difíciles. Así se pueden trabajar problemas derivados de la incomunicación (autismo, soledad, bloqueos, etc.); superar conflictos personales (desinhibición, estimulación,); mejorar las capacidades sensoperceptivas (atención, observación, concentración, etc.); desarrollar la extroversión para conseguir la liberación de la confianza en sí mismo, la afectividad, la adquisición de seguridad, etc.
Tenemos tendencia a conservar la memoria de las experiencias traumáticas en nuestro cuerpo. La expresión permite liberar determinadas tensiones o frustraciones y sustituirlas por vivencias positivas y estimulantes.  La psicoexpresividad puede ayudar a despertar las aptitudes que todos tenemos y conseguir un dominio sobre las facultades  físicas y psíquicas.

            c) Arte. Los productos de la expresión pueden resultar formas artísticas o manifestaciones que son testimonio de un ideal  de estilo propio de un individuo, de una cultura o de una época. En este caso, estaríamos en la acción artística. También se entiende por expresión artística el modo de expresión personal que se apoya en la aplicación precisa de habilidades y de conocimientos (saber hacer), con vista a la traducción de ideas, sentimientos y sensaciones mediante signos, sonidos, imágenes, formas, tonos, olores, palabras, sabores, o cualquier otra estructura de conjunto, que suscita impresiones agradables y armoniosas, excitantes o provocadoras.
La expresión favorece la creatividad y la imaginación, cualidades imprescindibles de todo artista. La estética reconcilia las facultades “superiores” e “inferiores” de la persona, lo apolíneo y lo dionisíaco, la sensualidad el intelecto, el placer y la razón. En palabras de Ch. Maillard (1996) “artista es aquel que sabe ensanchar la mirar y sabe escuchar, es aquel que sabe crear ese espacio interior en el que la realidad –la propia y la del mundo- acude en estado naciente, pues la realidad siempre está aconteciendo y su manera de darse a la conciencia es el aparecer”

            d) Arte y psicoterapia. La intersección de cada uno de tos tres campos van a producir nuevas áreas de relación como se muestra en el gráfico 1. Así  la primera  se generaría por el contacto entre de Arte y Psicoterapia, espacio de la expresión y liberación por el arte. Entre otras manifestaciones de este mestizaje  tenemos ya muy codificadas:

 Art-terapia: técnica utilizada con personas  que presentan dificultades emotivas o problemas de comportamiento, consistente en la utilización de las artes visuales (dibujo, pintura, escultura) a fin de facilitar un relajamiento o disminución de la intensidad emotiva  y la comunicación no verbal.
Musicoterapia: uso de la música en el tratamiento  y la reeducación de personas que presentan problemas psicológicos sociales o físicos. La musicoterapia provoca estimulación afectiva y motriz y favorece la relajación muscular.

 Ludoterapia o terapia por el juego: un aproximación no directiva  según la cual el niño se entrega  a actividades que le conducen a  expresarse.

            e) Formación y desarrollo personal. La intersección entre Psicoterapia y Educación genera el nuevo campo de la formación y el desarrollo personal. Ciertas actividades expresivas  concernientes al desarrollo personal, por ejemplo, el juego de  roles, la dramatización de situaciones, las técnicas de improvisación espontánea se usan con esta finalidad. Este enfoque de la formación se propaga en los ámbitos más dispares como la formación en la empresa, en la sanidad, en el trabajo social, en los centros de desarrollo personal, etc.

            f) El tercer campo de mediación sería el de la animación sociocultural. La animación en general es dinamización, activación, impulsión de actividades humanas efectuadas por los grupos. Su finalidad es dinamizar y  poner en movimiento las instituciones y crear una nueva dinámica que contribuya a abandonar el aletargamiento de las estructuras y de las personas. Las actividades en este sector están dirigidas a personas procedentes de medios muy heterogéneos y se realizan en un contexto lúdico.

            g) El cuarto campo, que estaría constituido por la supersposición del arte, la terapia y la educación, vendría constituido por el lenguaje total, espacio holístico, multiexpresivo y socio-psico-artístico-educativo, donde las líneas tienden a superponerse, donde todos los caminos se confunden en una rutina.

EXPRESIÓN TOTAL

Lenguajes expresivos
A la hora de expresar una realidad se emplean tres modelos básicos de lenguajes: el icónico, el analógico y el gráfico.  El icónico emplea el lenguaje plástico; el análogico, el plástico y el corporal; y el simbólico, el matemático y el verbal.  Por su parte, cada uno de estos lenguajes se presenta más apto y preciso para expresar determinadas realidades. Así el lenguaje verbal y el matemático son especialmente adecuados para expresar la vida intelectual, debido a que ambos exigen una alta capacidad abstracta a causa del convencionalismo que les es propio; para las manifestaciones de la vida afectiva es más apropiado el corporal y para las manifestaciones estéticas el lenguaje plástico.

La teoría de la expresión reconoce seis formas básicas o multilenguajes: lingüística oral, lingüística escrita, numérica, plástica, rítmico-musical y corporal. A las que  habremos de añadir las nuevas formas mixtas de expresión  que se generan a partir de la mezcla de lenguajes. La expresión audiovisual, basada en la imagen, el sonido, la palabra y el color. La  expresión dramática, que integra la lingüística, la corporal, la plástica y la rítmico musical y se presenta como una disciplina de encrucijada,  una especie de síntesis de materias o de posibilidades de ejercer la polivalencia, en la que no se procede por sucesión, pasando de una disciplina a otra, sino que por el contrario, hay la posibilidad de dar a la expresión el soporte que convenga según el fin elegido, por lo que se presenta como máximo exponente de la expresión total (Barret). La tecno-instrumental  (máquinas, artefactos) Y en informática el hipertexto (texto hiperactivo integrado por el texto propiamente dicho, sonido, imágenes estáticas e imágenes en movimiento).

La utilización del lenguaje corporal, gestual, o muscular, como diría Einstein, permite a las personas pensar activamente con el cuerpo. El empleo del lenguaje icónico-plástico asegura el pensamiento fluido de los automatismos conscientes o inconscientes del sujeto, auspiciando la representación visual e icónica de las propias ideas, emociones, o proyectos.

            La confluencia de todos estos lenguajes, actualmente se dan en ciertas manifestaciones como el teatro, las manifestaciones artísticas de vanguarida o en las producciones multimedia abren el camino a la expresión total, donde el pensamiento creativo y divergente, imaginativo e inventivo  se manifiesta  a través de la conjunción  los distintos lenguajes expresivos.

Proceso de representación expresiva: impresión-expresión-comunicación-reflexión.

Todo acto expresivo se basa en un movimiento de doble dirección: del mundo exterior hacia la persona (impresión) y de la persona hacia el mundo exterior (expresión). Sólo podemos expresarnos si, voluntariamente o no, nos dejamos impresionar por lo que nos rodea o interpela. Si no somos como placas sensibles que registramos mediante los sentidos y almacenamos las diversas sensaciones muy poco podremos después expresar.

Los medios que facilitan la impresión (Moccio, 1998, 5-8) son la tranquilidad, la receptividad y el pensamiento personal.

La tranquilidad es la actitud que nos permite servirnos de nuestras propias energías. Y esto exige: disponibilidad o preparación para recibir; descontracción o actuar para hacer que desaparezcan las tensiones de nuestro entorno; relajación o preparación para la receptividad, que favorezca un estado de no resistencia a las sensaciones; y dominio de uno mismo o conducta autónoma, no sólo en los aspectos físicos sino a los aspectos del espíritu que conduzcan al equilibrio del pensamiento.

La receptividad o acumulación de energías se consigue mediante la interpelación de nuestros sentidos; la atención, que añade una voluntad de sentir; la observación o capacidad para detenernos sobre la cosas, el mirar en su interior y tratar de comprenderlas no sólo en la apariencia sino también en su contenido.

            El pensamiento personal equivale al despliegue de nuestra energía y supone concentración, es decir, centrar la atención en el punto u objeto único que hemos elegido, en el desarrollo del objeto de nuestro deseo.

            Desde hace tiempo estamos intentando desarrollar un modelo (Motos 1996, 1999), que en principio estaba destinado a la didáctica de la educación artística, pero hemos ido comprobando con el transcurso del tiempo que es aplicable a cualquier materia siempre que se trabaje a partir de objetivos expresivos. (Ver gráfico 2). Este modelo se basa en cuatro dimensiones: las fases del proceso, el proceso de representación artística, los momentos de la clase o taller y el tipo de actividades realizadas.

Orientación educativa y medios de comunicación


compromiso para ayudar y preparar a los alumnos para que éstos sean capaces de
enfrentarse al bombardeo de la información y de la publicidad que les llega desde los
distintos medios de comunicación.
Y en segundo lugar, las eficaces estrategias y recursos expresivos de los medios y sus
propios mensajes son preciados recursos que pueden ponerse al servicio de la
actividad orientadora para enriquecerla, hacerla más atractiva y acercarla a la realidad
social y al entorno.
Las razones anteriores son más que suficientes para justificar la necesidad real que
existe de intentar generalizar la práctica orientadora, teniendo en cuenta los medios de
comunicación y sus mensajes en los centros educativos.

1. La orientación educativa y la calidad de la formación
En España, la Ley 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema
Educativo (LOGSE) incluye, entre otros factores que favorecen la calidad de la
educación, la acción orientadora y tutorial como elemento que permite la posibilidad de
dar adecuadas respuestas a la diversidad y a las necesidades de cada alumno o
alumna.

Asílo que se refiere a las distintas opciones educativas y a la transición del Sistema
educativo al mundo laboral, como a la superación de hábitos sociales discriminatorios
que condicionen el acceso a los diferentes estudios y profesiones.

Actualmente, el Sistema de enseñanza español ofrece a los alumnos mayor grado de
opcionalidad, especialmente en Educación Secundaria Obligatoria donde se ofrecen
distintas opciones y materias optativas, en Bachillerato donde se presentan diferentes
modalidades y en Formación Profesional que implanta ciclos formativos de grado medio
y superior en variadas ramas y especialidades. Todo ello complica la toma de
decisiones del alumnado a la hora de elegir un itinerario que se acomode a los gustos,
intereses, posibilidades y capacidades personales.

Ante este panorama de diversificación de enseñanzas, la orientación educativa se hace
necesaria, muy especialmente para aquellos alumnos y alumnas que se encuentran en
niveles educativos donde se les exige tomar decisiones comprometidas que vendrán a
condicionar su futuro académico, profesional y, más tarde, laboral.
El Departamento de Orientación de un centro educativo debe entenderse como el
órgano que asume formalmente la tarea de impulsar y de promover las actividades de
orientación, como el órgano desde donde se proyecten y coordinen las actividades
encaminadas a la orientación de los alumnos y alumnas, en estrecha relación con la
actividad docente en el resto de las áreas curriculares, con el fin de asegurar la
, en el artículo sesenta, se indica que se prestará especial atención tanto a
COMUNICACIÓN Y PEDAGOGÍA

El Departamento, que estará integrado por los profesores tutores, ofreciendo
Los medios de comunicación y la orientación educativa
La orientación educativa, entendida como una intervención asociada a todo proceso
formativo e integrada en él, debe apoyarse en una serie de recursos, estrategias y
procedimientos que permitan hacerla atractiva, motivadora, eficaz y funcional. En este
sentido cada profesor, tutor u orientador, tiene su estilo personal y profesional de
hacer llegar a los alumnos el
 
COMUNICACIÓN Y PEDAGOGÍA

muy en cuenta que nos desenvolvemos en una sociedad dirigida y manipulada por los
medios de comunicación. Ante esta realidad evidente, la acción educativa y
orientadora no puede permanecer indiferente y debe primar entre sus objetivos el que
los alumnos sean capaces de valorar la importancia e influencia que ejercen los
mensajes de los medios, al tiempo que los forma como personas críticas y preparadas
para enfrentarse al lenguaje que emplean y, lo que es más importante, a servirse de él
para informarse de forma objetiva o expresarse, sirviéndose de sus recursos estilísticos
peculiares.

El empleo de los medios en orientación educativa no puede obedecer a una
improvisación puntual que se intercala accidentalmente en el proceso orientador, sino
que requiere, ya sea como objeto de estudio, recurso didáctico o técnica de trabajo,
una organización y planificación adecuada por parte de los equipos de profesores que
nos asegure la efectividad de su uso.

 Así
un tema de orientación académica o profesional que conecte con las inquietudes y
preocupaciones del alumno; después habrá que seleccionar los medios y tipos de
mensajes que se utilizarán; y una vez hecho lo anterior, se programarán las sesiones de
trabajo considerando los conocimientos previos de los alumnos, los objetivos
propuestos, los criterios de evaluación, las actividades y su temporalización, y los
materiales, personas y espacios a emplear.

Para el desarrollo de los planes de actuación orientadora con el empleo de los medios
de comunicación, al igual que cualquier intervención educativa, se verá favorecido por
el trabajo coordinado de equipos de profesores que reflexionen sobre sus prácticas con
la intención de ir mejorándolas en la línea de una investigación-acción.

Por otro lado, y justificando la necesidad de la orientación educativa, hay que tener, será de rigor el seleccionar en primer lugar
Propuestas de actuación orientadora utilizando los medios

En la práctica orientadora de los centros educativos el uso de los medios de
comunicación ofrece un extenso abanico de posibilidades. Se ofrecen aquí un breve
análisis del tema y se aportan algunas propuestas que cada profesor con su creatividad
y experiencia sabrá completar y acomodar a las necesidades de sus alumnos y a las
peculiaridades de cada situación educativa.

Con la finalidad de enriquecer la formación integral del alumno, es preciso desarrollar
en el aula una serie de actividades, centradas en el empleo de los propios mensajes de
los medios como material de base, que le permitan decodificarlos y obtener una visión
objetiva y crítica de la realidad segmentada, imaginada o manipulada que nos
presentan. En esta línea, se pueden programar actuaciones como: análisis de anuncios
publicitarios en distintos soportes; estudio y análisis de una misma noticia emitida en
distintos medios y por distintos emisores; estudio y seguimiento en el tiempo de una
noticia de actualidad; estudio de casos o temas concretos -conflictos bélicos, drogas,
ecología...); análisis de los distintos medios a través de sus mensajes..
distintos medios y por distintos emisores; estudio y seguimiento en el tiempo de una
noticia de actualidad; estudio de casos o temas concretos -conflictos bélicos, drogas,
ecología...); análisis de los distintos medios a través de sus mensajes...
soportes; estudio y análisis de una misma noticia emitida en

Teniendo en cuenta que los mensajes, sean del tipo que sean, suelen llegar al receptor
con una intensidad y eficacia proporcional a la fuerza expresiva y de atracción con que
se ha organizado su contenido y, sobre todo a las características, a la riqueza y a la
potencia cautivadora de la fuente emisora. Desde este planteamiento, podemos afirmar
que la orientación educativa puede encontrar en los mensajes e informaciones de los
medios de comunicación unos excelentes aliados para hacer llegar sus propios
mensajes orientadores a los alumnos.

Sería muy parcial y limitado pensar que los medios de comunicación únicamente
pueden aprovecharse y emplearse como simples recursos didácticos de apoyo a la
intervención orientadora; pues, a parte de este eficaz uso, se debe tener en
consideración que para aprovecharnos íntegramente de las cualidades y ventajas que
nos ofrecen estos preciados e impersonales emisores, será necesario también planificar
y desarrollar actividades que nos permitan analizar sus creaciones, investigar a partir
de sus mensajes y crear nuestros propios mensajes orientadores y educativos
aprovechando sus lenguajes y recursos expresivos.
.
Las producciones de los medios suelen presentar, directa o indirectamente,
informaciones y peculiaridades de la realidad escolar, del Sistema educativo, del
entorno productivo, de las incidencias en centros o cursos, etc. Aprovechándonos de
este contenido de interés para la orientación del alumno, diseñaremos actividades que
les permitan informarse de forma activa sobre aspectos académicos y profesionales
que pueden orientar su toma de decisiones. Algunas propuestas de actuación
experimentadas serían las siguientes: análisis de documentos gráficos, escritos,
audiovisuales... que contengan información sobre las características del Sistema
educativo en general o de alguna parte específica de él; estudios monográficos sobre
temas relacionados con el Sistema educativo o el mundo laboral; elaboración de
mensajes empleando distintos soportes y medios para promover la información, la
autoinformación y orientación en el centro educativo.

Teniendo en cuenta que la culminación de los tramos finales de las distintas
ramificaciones que presenta el Sistema educativo exigen una toma de decisiones
responsables de cara a la integración en la vida activa laboral y productiva, es preciso
tener en cuenta la influencia decisiva de una adecuada orientación permanente que
permita a los alumnos hacer una elección profesional acorde con su vocación y
características personales. Aquí también podremos servirnos de los medios para hacer
de la orientación una actividad formativa atractiva y rentable que nos permita ayudar al
alumno para que éste tenga la oportunidad de conocer la diversidad de opciones
profesionales, la realidad laboral de su entorno, los distintos perfiles profesionales, la
oferta y la demanda del mundo del trabajo.

Algunas de las propuestas para dar esta
orientación profesional son: actividades de análisis de producciones de los medios para
conocer los tipos de trabajo, las clases de empresa, los requisitos exigidos -estudios,
experiencia, disponibilidad, edad, residencia...-
contrato, tiempo de contratación, horario, posibilidades de promoción, condiciones del
puesto; actividades de investigación y autoinformación profesional, análisis del
mercado de trabajo a través de búsqueda, selección, clasificación y análisis de
artículos de prensa, programas de radio o televisión, folletos publicitarios, anuncios
publicitarios... referidos a empresas, sectores laborales, tendencias profesionales,
nuevas profesiones...; dar respuesta a distintas ofertas de empleo; estudio de perfiles
profesionales a partir de los anuncios de oferta y demanda de empleo; creación de
anuncios publicitarios, guiones de entrevistas, currículum vitae, solicitudes, cartas,
cómics, guiones radiofónicos y para vídeo, murales; simulaciones y creaciones en
distintos soportes de anuncios de oferta y demanda de trabajo, llamadas telefónicas a
empresas, entrevistas de selección; actividades de entrenamiento en toma de
decisiones a partir de las propuestas anteriores.





Coordinación intersectorial
13
En la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, adoptada en Jomtien en
1990
primera infancia (CEPI) desde el momento del nacimiento,“lo que puede conseguirse mediante
medidas destinadas a la familia, la comunidad o las instituciones, según convenga”.
Diez años más tarde, con ocasión del Foro Mundial de Educación, los países y las organizaciones
establecieron “extender y mejorar la protección y cuidado integrales de la primera
infancia, especialmente de los niños más vulnerables y desfavorecidos”
 
Esos programas han de ser integrales, estar centrados en todas las necesidades
del niño y abarcar la salud, la nutrición y la higiene, además del
desarrollo cognoscitivo y psicosocial. Las alianzas entre gobiernos, ONGs,
comunidades y familias pueden contribuir a que se imparta a los niños una
buena atención y educación, sobre todo a los más pobres, mediante actividades
centradas en el niño y la familia, basadas en la comunidad y respaldadas
por políticas nacionales multisectoriales y recursos adecuados
 
En la actualidad, pareciera existir consenso entre los gobiernos nacionales, las organizaciones
internacionales y no gubernamentales, los investigadores y los profesionales en
práctica activos en el cuidado y educación de la primera infancia, en el sentido de que existe
la necesidad de promover programas integrales que fomenten el desarrollo holístico de
los niños y niñas pequeñas.

Por otra parte, los actuales programas y políticas de la primera
infancia se caracterizan por la diversidad de sectores e instituciones tanto gubernamentales
(por ej., educación, salud, bienestar social, la mujer, el trabajo) como no gubernamentales
(por ej., las familias y comunidades, las ONGs, la iglesia, entidades con y sin fines de lucro),
que han comprometido su participación.

Si bien esta diversidad ha permitido aumentar la
cobertura y llegar a las poblaciones más vulnerables, la falta de coordinación intersectorial
e interinstitucional ha tenido por resultado iniciativas imbricadas e intervenciones de baja
calidad
entre instituciones gubernamentales, no gubernamentales e intergubernamentales representa
un gran desafío al desarrollo de políticas y programas de la primera infancia.

En la década de los 80 y 90, los países de la región de América Latina concentraron
sus esfuerzos en ampliar la cobertura del cuidado y educación de la primera infancia y, en
particular, llegar a la población no escolarizada y a los grupos más vulnerables. Sin embargo,
hacia fines de los años 90, se evidencia una mayor preocupación por la calidad de los
programas para la primera infancia especialmente en aquellos países que ya habían alcanzado
mejores tasas de cobertura.

Simultáneamente en toda la región, y en la medida que
el concepto de la dimensión múltiple del desarrollo de la primera infancia gana adeptos,
se ha ido promoviendo un enfoque integral del cuidado y educación de la primera infancia,
donde se articula el componente del cuidado para atender las necesidades fisiológicas y
psicológicas del niño con el componente educacional orientado a fomentar el desarrollo
intelectual y psicosocial del niño.

A nivel mundial, la UNESCO ha explorado mecanismos alternativos de coordinación
nacional de cuidado y educación de la primera infancia, basados en la revisión de la litera-
4. Por esta razón, la coordinación entre los distintos sectores de gobierno, así como
el liderazgo equilibrados representan una condición esencial aunque difícil de lograr para
garc) La otra acepción encontrada en la etimología de la palabra " capacitación"  alude a "recapacitar",  "
Se le pide a ella que de respuesta a los fracasos de los mitos acuñados durante años.  El primero de ellos: "la letra con sangre entra"; que dio lugar a su versión opuesta, más reciente y actual: " el aprendizaje como placer",  que pretende hacer aparecer al maestro como SHOWMAN. 


           Estas formas de aprender jugando casi sin darse cuenta,  "indolora",  pueden ser eficaces para el aprendizaje de un técnico o la adquisición de una destreza física,  pero no sirven para realizar aprendizajes profundos o lograr un sujeto que se cuestione a sí mismo y al mundo en el que vive y que sea capáz de pensar sobre la racionalidad de los medios y sobre todo,  la de los fines.

           Por otra parte,  el de medios tecnológicos al ámbito escolar,  resultaría inútil si únicamente se los usara en forma  lúdica para convencer a sus alumnos de que aprender es tan divertido como mirar televisión.   Los niños,  que no son tontos,  intuyen que esto no es cierto.

          Los maestros tampoco lo son,  y viven a diario la fuerte contradicción en la que están inmensos y sometidos.    

      Ya se trata de convertir a los hombres en sujetos autónomos,  sino de satisfacer sus deseos inmediatos,  de divertidos al menor costo posible.   El individuo posmoderno,  conglomerado desenvuelto de necesidades pasajeros y aleatorias,  ha olvidado que la libertad era otra cosa que la potestad de cambiar de cadenas y la propia cultura algo más que una pulsión  satisfecha.
           Creemos que en la "cultura light"  de liviandad y apariencia no deja de atravesar también la temática de la capacitación docente.

La capacitación docente supone el aprendizaje de un adulto,  que necesariamente debe transcurrir en el tiempo y requiere de esfuerzo y deseos de cambio.         Preocupa la pretensión de recurrir a modelos que disten de considerar la temporalidad necesaria para aprender en los términos de la capacitación docente.


 Así aparece la capacitación restringida a la "lectura de algunos cuadernillos"  durante tiempos y reuniones escasas,  con la pretensión de mejorar la calidad de la educación,  la eficacia docente y en definitiva el rendimiento de los alumnos.


Parecería que esto responde a la posmoderna de rasgo peculiar es el aceleramiento,  la rapidez,  la vertiginosidad y su relación con logros efectivos,  eficaces y eficiente.   Todo debe concluir a resultados inmediatos y acotados en el tiempo.  La contracara de este tipo de funcionamiento es la superficialidad,  los cambios aparentes y puestos en la vidriera como una de las formas de la cultura del exhibicionismo.


      Desde los organismos oficiales,  lo importante es el éxito o el prestigio de la capacitación docente,  medios en términos cuantitativos:  a cuántos docentes se capacitará,  cuál de la instituciones capacitadores va a tener más demanda.


      Desde los docentes,  lo fundamental es acreditar el mayor puntaje posible para garantizar su de trabajo.


      Los padres,  solicitar de la escuela regularidad y,  continuidad en la asistencia de sus hijos,   además de algunos "estigmas" sociales que son indicadores aparentes de calidad educativa:  computación,  inglés,  gabinete,  psico-pedagógico,  etc.


      Cuando 1993 fue declarado como año de la capacitación docente,  en la que se intentaba seguir a rajatabla las prescripciones de la Nueva Ley Federal de Educación (abril 1993) en sus artículos 46, 47 y  53(6): la capacitación juega un triple papel:  mejorar las condiciones laborales,  proponiendo un espacio grupal de adultos pensando juntos,  de de la situación de regresión en la que se permanece durante 4 u 8 horas estando con los alumnos y en este sentido de saneamiento mental.   Finalmente de mejora de la propuesta pedagógica por el insumo que ella provee y como posibilidad de lograr líneas de coherencia institucional.


He aquí donde la capacitación se torna en un derecho ganado en infinitas luchas gremiales y en un deber pero sobre todo para uno mismo:  como profesional.    


      Creemos fervientemente que,   dotando al docente de herramientas metodológico- didácticos es posible garantizar que los alumnos aprendan más y mejor.     Cuestionamos los modos de implementarlas y la falta de medios para redireccionarlas y hacerla más adecuada   con esto se pretende enfatizar la necesidad de un seguimientos evaluativo (real) de la capacitación docente,  es decir,  en su relación directa con el mejoramiento de la propuesta de enseñanza y su impronta en el aprendizaje de niños y adolescentes.


      -         Son objetivos de este trabajo: 
      -         Analizar el lugar de la capacitación docente en el marco de la Ley Federal de Educación y en el discurso de los diversos actores involucrados en el sistema educativo.   
      -         Cuestionar las modalidades de la capacitación docente que se hallan en la actualidad.
     -         Desarrollar una propuesta alternativa de la capacitación docente.
    
      DESARROLLO TEMÁTICO
     2- La capacitación docente :  una práctica sin evaluar         


      "... pues sucede lo mismo en la enseñanza que en la agricultura.   Una vez que están sembrados todos los campos, la única forma de incrementar el rendimiento es mejorar los nutrientes y las de cultivo". (WILLLIAN LOXLEY)       


     -La preocupaciones actuales se nuclean alrededor de la retención de la retención de la matrícula escolar y de la prevención  y atención del fracaso escolar.   Cuando se hacer referencia a la calidad de la educación,   se suelen tomar en cuando dos aspectos:     


                     a) La dinámica y organización del sistema que no logra dar respuesta satisfactoria para superar el fracaso escolar,   el desgranamiento y/o la deserción.                        


b) El bajo nivel de desempeño de los alumnos en función de los aprendizajes y competencias que provee la escuela.
          - Se cuestiona, pues,  para qué sirve lo que se enseña en la escuela,  la significatividad de estos saberes y su validez en relación con sus destinatarios.   Una sociedad democrática y justa necesita que la escuela cumpla adecuadamente las funciones de transmisión,  recreación y producción de conocimientos.   Esas pretendidas funciones hoy no se cumplen en forma óptima.  Las críticas hacia la escuela se dirigen hacia el vaciamiento del ámbito educativo.


          - Paradójicamente,   se apela de manera prescriptiva a la educación como forma de solucionar la mayoría de los males que padece la actual.   Al mismo tiempo los cuestionamientos a la escuela se tornan cada vez más agudos.   Se habla del escaso tiempo dedicado al aprendizaje,   los problemas de choque cultural ente el ambiente del alumno y el de la escuela,  la gran heterogeneidad de las edades y antecedentes de los alumnos,  la falta de para que los maestros trabajen mejor,  etc.   Pero lo más probable es que estos factores sean síntomas y no causas de la baja calidad de la educación. 


           -Son muchos los autores que coinciden en " apostar" al docente,  como el elemento de fuerza que garantizaría el cambio educativo.   " Toda discusión acerca de la escuela termina allí:  no existe transformación que no pase por el docente.   Quizá sea aquí donde haya que concentrar todos los esfuerzos y también el grueso de los recursos si se quiere hacer de la escuela una verdadera puerta de ingreso a la ciudadanía y la competetivad. (TENTI FANFANI,  E). 


           -Parece claro que el maestro continuará siendo uno de los medios principales para el mejoramiento de la propuesta educativa.  Un aspecto fundamental es lograr mejorar los conocimientos y destrezas de los maestros.   Es así como,  en el marco de la crisis que atraviesa a la educación en general y a la escuela en particular "la capacitación docente se exige como de salvación". 


           -Desde hace más de una década,  en nuestro país,  se intenta a través del perfeccionamiento docente reorientar esta problemática.      
           - Se crean instituciones educativas con diferentes ofertas de capacitación;  se instala,  en el discurso de la calidad de la educación,   la mejora a través de los dispositivos de perfeccionamiento y actualización.


           -Pero la representación social de que la capacitación docente es la tabla de salvación para el mejoramiento de la educación está abriendo interrogantes y planteando problemas hasta ahora postergados.   Lleva ya varios años instalada y mentada,  y sin embargo no se logran los resultados esperados. 


           -Si la escuela se plantea la temática de los aprendizajes significativos ¿ No tendría la capacitación que peguntarse por la enseñanza significativa?; ¿No había que preguntarse por la calidad de la capacitación?, ¿ La capacitación docente ha alcanzado los niveles cualitativos suficientes?,  ¿ O es que la calidad de la propuesta de capacitación no es la adecuada?; ¿ Será ella realmente la solución para la crisis actual?;  ¿ O será que los supuestos de los que parte no son los correctos?. 


           -Si pretendemos sacar a la capacitación docente (CD) de la actividad del discurso pedagógico que la deja fuera del pensamiento crítico,  tal vez haya que volver la mirada hacia preguntas que parecen ingenuas.  ¿ Para qué capacitar al docente?  y más aún,  ¿ para qué esta escuela ¿.
           -Develar las actividades no es tarea fácil,  ya que se hallan muy instaladas y con respuestas que apelan a generalidades y eslóganes  que resultan difíciles de eliminar.   


          -En la investigación educativa y en la bibliografía especializada,  pueden encontrarse abundantes estudios y resultados referidos a la evaluación de alumnos,  y muchos menos relativos a otros elementos que intervienen en la enseñanza,  como es la evaluación de profesores y de centros. 


          -Se trata tanto de carencia de dispositivos de evaluación real de la capacitación docente,   como de procedimientos fallidos para abordarla.   El desafío está en generar espacios y tiempos racionales que permitan dar cuenta de la relación directa entre capacitación docente y su impacto y efecto en la práctica escolar.
    
      3- La práctica Educativa en el Escenario de la escuela:
"Vivimos el tiempo que hemos aprendido.
La educación escolar es la matriz del tiempo bloqueado.


Todos los defectos de nuestra organización del tiempo están Inscriptos en el tiempo escolar,  en su forma pura.


La filiación es evidente.  Tiempo cenado.... excesivamente Sobrecargado."
 (ALBIN MICHEL, LA REVOLUTION DU TEMPS CHOISI.  ECHANGE ET PROYECTS TS (1980)
           -  La práctica escolar desde un enfoque ecológico es un campo atravesado por múltiples dimensiones:  ideológicas,  sociopolíticos,  personales,  curriculares,  etc.


          -  El desempeño interactuado en estas instancias convierte a la socialización es uno de los recursos más fuertes de profesionalización docente.   El proceso de socialización tiene lugar dentro de un ámbito de significaciones peculiares que algunos dieron en llamar " CULTURA ESCOLAR".


          -  La simultaneidad de tareas a la que están sometidos los docentes,  les exige respuesta inmediatos.   Esto lleva a no poder discriminar ni priorizar los aspectos esenciales de la función educativa.


         - JACKSON: Señala que los maestros y profesores " viven en la inmediatez de la práctica educativa diaria".   Esto conduce a la resolución continua de problemas, y favorece el desarrollo de un " pensamiento educativo concreto".  


Para este autor algunos de las consecuencias son: actitudes de " simplicidad pedagógica ",  así como ciertas dificultades para auto analizar criticarse y reflexionar sobre la propia práctica de enseñanza.   El esquema práctico de pensamiento propio del docente está conformado más pro instituciones que por razonamientos científicos - técnicos, preocupado como está por resolver situaciones centradas en el "aquí y ahora".

          -Tomando las simples pero profundas palabras del maestro LUIS F. IGLESIAS,  " es necesario recordar,  que en educación no hay conclusiones repentistas,  sino procesos casi siempre lentas y largas,  y aún difíciles de recorrer...". 


           -El maestro o profesor,  también,  como los niños y adolescentes,  necesita de " un tiempo de asimilación"  para apropiarse de los nuevos conocimientos. 


           Algunas reflexiones sobre la génesis de la cultura de la inmediatez.
      -La realidad sociocultural actual exige de la escuela otras funciones.  Ya no la transmisión cuantitativa de conocimientos,   sino la de facilitadora de reflexión crítica sobre algunos de ellos.  Y además  la de capacitadora,  para buscar y hallar la información necesaria para resolver las situaciones problemáticas de la vida.   A esta altura,  el rol del docente se torna central,  ya que se hace necesario repensar su función. 


      - Para dar respuesta a la necesidad de ajustar la escuela al mundo actual,  para superar el retraso que la torna cada vez más arcaica,  surgen diferentes propuestas de la mano de los distintos actores políticos.   No se mira hacia atrás ni se piensa en lo que si está haciendo,   se empieza siempre de nuevo se necesitan logros rápidos.  Los tiempos políticos,  que generan cambios en las gestiones, interrumpen generalmente los proyectos,  que se están llevando a cabo,  para iniciar otros.   Todo comienza de nuevo.  No se evalúa lo que se está haciendo,  parecería que importa más el protagonismo de los nuevos actores de la gestión,  que el contenido de la tarea en sí.  Es así como el factor tiempo en lo educativo queda neutralizado. 



      - Rasgo característico de la " cultura de la inmediatez",  un pensamiento fuertemente impregnado por " el hoy  y aquí ", en todos los actores comprometidos con el sistema.   Todos dicen estar en el lugar que corresponde,  pero todos saben que están en falta,  que la escuela está  deteriorada,  que los resultados no son satisfactorios ni responden a la esperado. 


     -Parecen,  pues que está instalado un mecanismo que en términos,  freudianos lleva implícita una lógica de la sin razón.   Según FREUD,  el mecanismo psíquico que subyace en este tipo de patología es la renegación.   Esta lógica de pensamiento supone  una afirmación  y una negación simultaneas.   Otras teorías,  prefieren conceptuar esta temática como " apariencia pedagógica".  Se hace referencia con esta noción a la " ilusión" de estar logrando efectivamente,  en el campo de la educativo,  los objetivos propuestos y demandados por la sociedad.  Se crea así un aparato que enmascara,  encubre y justifica la parálisis real del sistema.
    
      Algunos efectos de la cultura de la inmediatez:

      -Se puede decir que esta cultura de la inmediatez,  esta lógica de la renegación o esta ilusión pedagógica separa el pensar del actuar en su posibilidad dialéctica.  El ámbito,  del pensar,  del reflexionar,  y más aún del escuchar al otro,  queda inhibido. 


      - Esta falta de tiempo que se traduce en falta de espacio para " pensar con otro",  para " escucharse y escuchar al otro",  es otra de las facetas de lo que llamamos "cultura de la inmediatez".  La imposibilidad de escuchar al otro,  de poder "descentrarse" del propio punto de vista,  caracteriza con mucha frecuencia a la institución escolar. 


     - Cuesta mucho instalar la autocrítica en los distintos actores.   Todo se deposita afuera,  todo depende de los otros,  no de uno. 


     - Las sugerencias u orientaciones son interpretadas con carácter de obligatoriedad.  Todo se torna prescriptivo y guiado por el deber ser.  Pero lo significativo es que esta tendencia la sigue la palabra,  la acción discurre por otro camino.  En el plano de la actuación concreta,  se mezclan las relaciones personales,  afectivas,  con los canales informales de comunicación,  y muchas veces se instituye la trasgresión como defensa.   De este modo crece,  cada vez más,  la distancia entre ser y deber ser.


    - Creemos que esta " cultura de la inmediatez" necesita ser superada,  ya que constituyen en si mismo una trampa que no permite cumplir con la finalidad de la escuela;  todos los actores vinculares con la práctica educativa (capacitadores, técnicos,  maestros /profesores,  padres,  auxiliares de mantenimiento, etc)  tomen conciencia de la importancia del vector tiempo en la producción de los aprendizajes,  tanto de los adultos como de los niños /adolescentes.
   
      4-¿Qué es capacitar?
                                  "Vivimos en un mundo de complejidad creciente y comprensión retardada"  (EDGAR MORIN


- Es de suma importancia el condicionamiento que ejerce el nombre ( significante) sobre aquello a lo que esta aplicado.  La marca que instala en el concepto,  entidad y/o persona suele atravesar fuertemente su significación.   Esto nos ha llevado a bucear en la etimología de la palabra " capacitación",  que es posible relacionar con el desarrollo histórico que han tenido los dispositivos de capacitación. 


       Capacitar es:
a) Dar cabida:
Vacio
Poder
Capaz
incapaz 


b) Contener:      -------------- capacidad
c) Capacitar como potencialidad: relación potencia -acto
a) En primer lugar,  capacitar hace referencia a " dar cavidad",  que puede pensarse como crear un espacio para incorporar lo que no está,  o como " hacer lugar" para completar lo que falta.
b) El concepto de capacitación desde lo etimológico conlleva la idea de contención con la connotación " psicologista" de la palabra:  sostener para evitar el desborde emocional.
3.
Estas dos declaraciones de Educación para Todos marcaron un hito histórico en el
campo del cuidado y educación de la primera infancia, cristalizando las dos ideas cruciales:
por una parte, que los seres humanos nacen con necesidades de aprendizaje y el derecho
a satisfacerlas, y por otra, el desarrollo y las necesidades de aprendizaje de los niños
de corta edad son multifacéticas y requieren cuidado y educación integrales.
Adicionalmente, el Marco de Acción de Dakar se refiere explícitamente a las implicaciones
de los programas:

1, la comunidad internacional se comprometió a fomentar el cuidado y educación de la2.