La educación Inicial y el desarrollo infantil

EDUCACION INICIAL

Estamos acostumbrados a hablar de Educación Preescolar, Básica, Secundaria, Medio Superior, Superior, Posgrado, etc. en donde asistimos desde los 6 años, sin embargo estamos omitiendo una parte muy importante en el desarrollo de los niños, la Educación Inicial.

La Educación Inicial es un programa nuevo que apenas está tomando fuerza en nuestro país, De hecho hay muchas personas que aún no han escuchado sobre este concepto; es por eso que en este marco teórico se pretende poner en claro el concepto, la historia, finalidad y centros de EI, basándose en textos que fundamenten lo que será expuesto a continuación.

Concepto de la Educación Inicial

La Educación Inicial ha tenido distintos conceptos, sin embargo llevan una sola línea, la de estudiar a niños pequeños, de 0 a 6 años. Considero que el concepto que mas se acerca a mi opinión es la que Castillejo Brull, que dice que la Educación Inicial es “la educación primera y temprana que requiere de un tratamiento específico, porque estos primeros años son decisivos y porque el niño es sencillamente eso, un niño en proceso de maduración, de desarrollo y no un hombre pequeño”. Antes el niño era considerado como un hombre pequeño, el cual tenia las misma obligaciones que un adulto, es decir, desde muy pequeños se iban a trabajar y ayudaban a sostener económicamente su casa.

Esto ha cambiado poco a poco, porque se ha observado que el hombre requiere de un tratamiento especializado durante sus primeros años (0-6 años), AMEI (Asociación Mundial de Educación Infantil), en su programa describe a la Educación Inicial como “una etapa fundamental en el proceso de desarrollo y formación de la personalidad... Se puede afirmar que el niño comienza a aprender desde el momento de su concepción, retroalimentando, su mundo interno de todo lo que recibe del exterior” , al manejar la personalidad estamos manejando gran parte de lo que significa ser hombre, puesto que cada quien es distinto y por lo tanto se necesitan distintas formas de tratar y enseñar a las personas.

Es por eso que, se puede considerar a la Educación Inicial como el servicio educativo que se brinda a niños menores de cuatro años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral, (entiendo al desarrollo como un proceso integral que estudia la percepción, pensamiento, lengua, entre otros del ser humano y lo ve como una interrelación entre unidades), en un ambiente educativo y afectivo, que le permitirá al niño adquirir una cultura (habilidades, hábitos, valores), así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social.

Por lo que, la Educación Inicial es un derecho de los niños; se puede ver como una oportunidad de los padres de familia para mejorar y/o enriquecer sus prácticas de crianza y lograr una crianza de calidad, sin olvidar también el compromiso del personal docente y de apoyo para cumplir con los propósitos que se hayan planeado.

Con la educación inicial se pretende garantizar un desarrollo armónico del niño menor de cuatro años, para ello se cuenta con un programa pedagógico y su operación compete a todos los adultos que se relacionan y ejercen una influencia en los menores, pueden ser sus familiares o personal especializado en educación. Se brinda en dos modalidades: escolarizada y no escolarizada .La escolarizada: se ofrece a través de los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) donde se da atención a los hijos de madres trabajadoras de núcleos urbanos. La modalidad no escolarizada que se maneja en el Instituto no requiere de instalaciones, puesto que es un programa dirigido a la capacitación de padres y madres para que eduquen adecuadamente a sus hijos, dicho programa se opera esencialmente en comunidades rurales, urbano marginadas e indígenas.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACION INICIAL

Por lo descrito anteriormente, se puede ver que la Educación Inicial tiene un nivel de importancia muy grande, porque no solo intenta desarrollar la parte cognitiva del ser humano, sino que intenta desarrollar las demás partes, (emocional, habilidades, valores) las cuales, actualmente no han sido impulsadas.

Esta educación se inicia con el nacimiento, por lo tanto estamos hablando de niños inmaduros (en distintas formas) que dependen de su madre totalmente, es por eso que la Educación Inicial tiene como objetivo principal el estimular al niño para que su proceso de maduración sea el más adecuado y se pueda adaptar a su nuevo ambiente, en donde tendrá que enfrentarse con distintas situaciones, como es el proceso de socialización y de educación, entre otros.

Otro punto importante de la Educación Inicial, es la estimulación ambiental, es decir, desde el punto pedagógico, se dice que el hombre se va construyendo en su personalidad al interactuar con el ambiente, y la educación que empieza a recibir, trata de coordinar las influencias externas y las aprende a regularlas. Así que no solo influirán en lo que el niño es, sino también se verán influidas la capacidad de ir aprendiendo y progresando en su desarrollo.

A través de la Educación Inicial no solo se mejoran las capacidades de aprendizaje del niño, sus hábitos de higiene, salud y alimentación, sino también la formación de valores, actitudes de respeto, creatividad y responsabilidades en distintas tareas a lo largo de su vida, que mas adelante veremos se verán reflejadas.

Finalidad de la Educación Inicial

AMEI, en su programa establece las finalidades de la Educación Inicial, estas son:

Impulsar influencias positivas para que se pueda determinar cómo será el futuro adulto, futuras generaciones y futura sociedad, puesto que los primeros años de vida del niño, ponen los cimientos para un crecimiento saludable donde se ve influenciado por su entorno.

Evitar que el niño sufra de privaciones pasadas ya que se verá influenciadas a la hora de que los déficit intelectuales o físicos se convierten en acumulados.

Remediar el problema evidente de la desigualdad de oportunidades, por medio del cuidado y educación de los niños pequeños mediante una acción integrada

Complementar la educación recibida en el hogar.

Fomentar la igualdad de género

Aprovechar estos primeros años, porque no hay segunda oportunidad para la infancia.

Juntando todo lo anterior, la finalidad principal es empezar a darle a los niños más atención y priorizar sus primeros años de vida, tomando como columna vertebral al desarrollo del niño para orientar el trato y la forma de interacción entre el educador y él.

Desarrollo Infantil Temprano

Desarrollo evolutivo en el niño de los 0-2

El desarrollo está en función de dos factores: la maduración y el ejercicio funcional.
En el estado fetal, el desarrollo está regido por el determinismo de la maduración, programado genéticamente y sin apenas influencias por el ambiente. Tras el nacimiento, persiste el determinismo de los fenómenos madurativos, aunque son enriquecidos por el papel estimulador del medio. Y es a partir del segundo mes cuando el equilibrio de fuerzas se va a invertir, tomando más importancia el ejercicio funcional favorecido por el medio que la maduración,

La teoría piagetina arguye que el desarrollo implica frecuentes repeticiones e incluso retrocesos, sucediendo a veces que un niño mayor realiza una tarea determinada peor que otro más pequeño.


1. Desarrollo biológico

Las cuatro primeras semanas de vida marcan el período neonatal, un momento de transición de la vida intrauterina cuando el feto depende totalmente de la madre a una existencia independiente.
El bebé al nacer tiene características distintivas, cabeza grande, ojos grandes adormilados, nariz pequeña y mentón hendido (lo que hace más fácil amamantar) y mejillas gordas.

La cabeza del neonato es un cuarto de la longitud del cuerpo y puede ser larga y deformada debido al amoldamiento que ha facilitado su paso a través de la pelvis de su madre. Este amoldamiento temporal es posible debido a que los huesos del cráneo del bebé no se han fusionado aún; no estarán completamente unidos durante los 18 meses. Los lugares de la cabeza en donde los huesos no han crecido juntos- puntos suaves o fontanela- están cubiertos por una membrana fuerte. Debido a que el cartílago de la nariz del bebé es moldeable, el viaje a través del canal deja la nariz luciendo aplastada por unos pocos días.

1.1 Crecimiento del cuerpo
El crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años que durante el resto de la vida. A medida que los niños pequeños crecen en tamaño, la forma del cuerpo también cambia. El tamaño del resto del cuerpo se proporciona con el de la cabeza, la que sigue el proceso en curso hasta alcanzar el tamaño de la de un adulto. La mayoría de los niños se adelgazan durante los 3 primeros años; el niño de 3 años es más delgado si se compara con el regordete y barrigón de un año.
En la mayoría de los bebés el primer diente aparece entre los 5 y 9 meses, y al año tiene 6 u 8 dientes y a los 2 años y medio tiene 20.

1.2 Crecimiento del cerebro
El cerebro humano crece más rápido mientras el bebé está todavía en el vientre y en los primeros meses de vida. En el feto en desarrollo, se forman un promedio de 250.000 células cerebrales por minuto, a través de la división celular (mitosis); así la mayoría de los cien mil millones de células en el cerebro humano ya están presentes en el nacimiento.

El cerebro, la columna vertebral y una red de nervios que llega a todas las partes del cuerpo constituyen el sistema nervioso. Este complejo sistema de comunicación envía mensajes sensoriales desde todas las partes del cuerpo al cerebro y regresa órdenes motrices de éste.

Inmediatamente después del nacimiento hay un incremento en el crecimiento de las células cerebrales. Las células formadas recientemente se clasifican por funciones, y se dirigen a sus posiciones apropiadas bien sea en la capa superior del cerebro, o en la capa inferior, o niveles subcorticales. En un recién nacido, las estructuras subcorticales que regulan funciones biológicas como la respiración y la digestión son las que están desarrolladas de manera más completa; las células en el córtex cerebral, que es donde se origina el pensamiento y la solución de problemas, todavía no están bien conectadas. Las conexiones entre las células en el córtex aumentan marcadamente a medida que el bebé madura y hacen posible el funcionamiento motor e intelectual en niveles más altos.

1.3 Conductas reflejas
Los seres humanos tienen un arsenal de reflejos, algunos de los cuales parecen ofrecer protección e inclusive abarcan hasta la supervivencia misma.
Los llamados reflejos primitivos, o reflejos de los recién nacidos, se encuentran presentes en el momento del nacimiento o un poco después, y algunos se pueden producir aun antes del nacimiento. En un bebé necrológicamente saludable, estos reflejos desaparecen en diferentes épocas durante el primer año. La breve aparición de estos reflejos primitivos indica el control subcortical del sistema nervioso de un infante, ya que la maduración de la corteza cerebral inhibe sus manifestaciones.

Los reflejos primitivos son normales en los recién nacidos pero después de los primeros meses es normal que se desvanezcan como señal de desarrollo neurológico. Los reflejos primitivos se hallan controlados por la subcorteza; su desaparición es prueba de que la corteza se está desarrollando y da como resultado el cambio de conducta refleja a conducta voluntaria. Ya que hay un tiempo preestablecido para el desarrollo y la desaparición de los reflejos primitivos, el desarrollo neurológico de un bebé, se puede evaluar al observar qué reflejos se hallan presentes o ausentes.

En sus estudios, Piaget creía que sí un reflejo no era repetido durante tiempo hasta que el bebé lo hubiera aprendido no lo desarrollaría.

Para este autor, el aprendizaje es una adaptación, un intercambio del organismo con su medio, con modificación de ambos para conseguir un equilibrio.

Un reflejo empieza a ser un aprendizaje cuando se transforma en un esquema.
Los expertos están de acuerdo en que hasta las cuatro semanas de vida el niño no ha nacido totalmente, pero desde el nacimiento del niño ya encontramos gran actividad motora. Esta actividad motora son los denominados reflejos. Por tanto vamos a ver que son los reflejos y explicaremos algunos de los más importantes.

Conductas reflejas: son movimientos automáticos provocados por un excitante exterior, sin que intervenga la voluntad ni el cerebro, sino la médula espinal.

Estas conductas pueden continuar a lo largo del tiempo y se convierten en hábitos, que llegan a derivar en actividades. Otras, sin embargo, son adaptativas y supervivenciales y llegan a desaparecer con el tiempo. Por último hay otras conductas reflejas llamadas arcaicas que se pierden rápidamente y que se cree que fueron de gran utilidad antes de que comenzáremos a evolucionar.

Desarrollo Infantil y Educación Inicial

Durante el debate del Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016, 2.415 instituciones representantes de diversos sectores sociales del país, organizadas en 483 mesas de trabajo, presentaron propuestas para garantizar el derecho a la educación desde la primera infancia. La contundencia del tema a lo largo del proceso garantizó que Desarrollo Infantil y Educación Inicial se consolidara como uno de los diez temas del Plan, y sirvió como referente conceptual para fortalecer la Política Educativa para la Primera Infancia.

Para el Plan como para el Ministerio se entiende por educación inicial o educación ofrecida a la primera infancia el "proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales oportunas y pertinentes, que posibilitan a los niños potenciar sus capacidades y adquirir las competencias para la vida, en función de un desarrollo pleno que propicie su constitución como sujetos".¹

En el tema Desarrollo Infantil y Educación Inicial se establecen cuatro macro-objetivos: i) Universalidad: garantía de acceso, permanencia, cobertura e inclusión. ii) Corresponsabilidad, intersectorialidad y articulación. iii) Calidad: formación de agentes educativos. Infraestructura, dotación, modalidades de atención, modelos pedagógicos, y iv) Financiación.

En Universalidad: garantía de acceso, permanencia, cobertura e inclusión se propone garantizar la oferta de atención integral y la educación inicial a los niños y las niñas menores de 7 años, a través de acciones articuladas con otros sectores corresponsables, en el marco de los derechos planteados en los tratados internacionales a los cuales se ha adherido Colombia, y desde la Constitución y las leyes en las que prevalece el interés superior de los niños y las niñas.

Así mismo, se busca aumentar la oferta de programas de educación inicial, en las zonas urbana y rural, en esta última con diversos modelos pertinentes; implementar modalidades de atención integral en los entornos familiar, comunitario e institucional para la atención de los niños menores de 5 años, de acuerdo con sus características y necesidades; crear un sistema de información, seguimiento y evaluación que permita elaborar y actualizar la base de datos de los niños de cero a 6 años y que dé cuenta de los índices de vulnerabilidad de derechos de los niños, e implementar la jornada complementaria con el fin de fortalecer la calidad del servicio educativo y de garantizar la permanencia y la retención escolar desde la primera infancia.

En cuanto a Corresponsabilidad, intersectorialidad y articulación se plantea consolidar la atención integral y la educación inicial como un propósito intersectorial e intercultural, en el que el sistema educativo articule las instancias del orden nacional, regional y local, públicas y privadas, mediante un sistema de gestión social para la primera infancia.

En este sentido, todos los sectores sociales, especialmente los ministerios de Educación Nacional, Protección Social, Cultura y Comunicaciones, el ICBF, el sector privado y el sector social tienen responsabilidad en la garantía de los derechos de la infancia. El sector educativo, por su naturaleza, es quien debe coordinar todas las acciones.

El Plan también contempla, por una parte, fomentar entre la familia y los actores que intervienen en la educación inicial de los niños una cultura de corresponsabilidad que reconozca sus necesidades y garantice su desarrollo integral. Y por otra, que el Estado defina y garantice los requerimientos básicos para promover ambientes de aprendizaje de calidad en escenarios convencionales y no convencionales.

En Calidad: formación de agentes educativos. Infraestructura, dotación, modalidades de atención y modelos pedagógicos se propone garantizar el cumplimiento de requerimientos para la atención integral y la educación inicial en diferentes modalidades de acuerdo con sus contextos y características.

Los requerimientos hacen referencia a infraestructura, dotación de mobiliario, material didáctico, modelos pedagógicos y cualificación de los procesos de formación, capacitación y actualización permanente de los actores educativos (padres de familia, madres comunitarias, cuidadores, maestros, psicólogos y otros), con el fin de brindar una formación que les permita a los niños potenciar habilidades, desarrollar competencias, ser autónomos y construir principios y valores.

Para el aseguramiento de la calidad, además de certificar a los prestadores del servicio con base en estándares, se busca la conformación de redes de conocimiento, nacionales e internacionales, que posibiliten la actualización permanente del talento humano, y que agencien procesos de transformación de las prácticas pedagógicas. Se plantea implementar proyectos pedagógicos transversales en educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía en los programas de infancia y en los de formación de agentes educativos.

Por su parte el MEN debe brindar las orientaciones pedagógicas para la implementación de diferentes modalidades de atención frente a la diversidad cultural, social, étnica y geográfica del país, mediante la movilización de los agentes vinculados, la investigación, el trabajo en red e involucrando a los niños, a las niñas y a las familias en la toma de decisiones.

Y por último, en Financiación el Plan propone:

i) Ampliar y garantizar los recursos para brindar educación inicial en sus diferentes modalidades a los niños menores de 7 años, convirtiendo la primera infancia en la prioridad de la inversión económica nacional regional y local, teniendo en cuenta que la Ley 1098 de 2006 señala la obligatoriedad de asignación de recursos necesarios para garantizar el cumplimiento de las políticas públicas de niñez.

ii) Garantizar la disponibilidad presupuestal por parte de los entes nacionales, territoriales y locales para la inversión en todos los aspectos que convergen en la educación inicial y la atención integral de la primera infancia: cobertura, permanencia, formación de talento humano, infraestructura, dotación, planes y programas y demás aspectos relacionados. Y fortalecimiento de las veedurías ciudadanas que garanticen la correcta inversión en educación inicial.


Desarrollo Infantil de 0 a 6 años.

Desarrollo motor

- De 0-1 mes
- Sostiene la cabeza cuando esta cargado.
- Intenta girar la cabeza de derecha a izquierda.
- Agarra en forma refleja el dedo y se le coloca en la mano.

- De 1-2 meses
- Levanta la cabeza y hay mayor extensión del cuello. La bambolea si se le deja sin apoyo.
- Comienza a alinear la cabeza y disminuye la posición de flexión
- Abre la mano y comienza a excluir el pulgar.
- De 2-3 meses

- Alinea la cabeza y la mueve buscando estímulos.
- Inicia levantar la cabeza apoyando en el antebrazo
- Logra una posición simétrica del cuerpo con movimientos armónicos
- Mantiene las manos predominantemente abierta y agarra con manotazos
 - Patalesç

- De 3-4 meses

- Levanta la cabeza y el pecho estando en posición prona
- Controla la cabeza y la voltea.
- Une las manos en la línea media.
- Se agarra las manos y las lleva a la boca.
- De 4-5 meses

- Mantiene erecta la cabeza e inicia control de tronco.
- Se voltea de boca abajo a boca arriba.
- Levanta la cabeza y hombros en un intento de agarrar sus pies.
- Se sienta con ayuda. Hay control de tronco momentáneo pero tiende a caere hacia los lados.
- Agarra un objeto a solicitud pero paleando con las palmas de su mano.

- De 5-6 meses

- Se levanta sobre las muñecas y sostiene la cabeza erguida.
- Levanta la cabeza contra la gravedad si es elevado por los brazos. Consolida equilibrio acostado boca abajo. Se empieza a sentar con ayuda y se apoya de sus manos.
- Agarra voluntariamente con las palma de la mano.

- De 6-7 meses
- Se voltea de arriba para abajo.
- Boca abajo, dobla el tronco para alcanzar un paquete que esta fuera de su alcance.
- Lleva el pie a la boca y levanta la cabeza de la almohada. Explora papel suave.
- Se mantiene sentado sin apoyo ya que hay control de tronco. Saca cobjetos de un envase boca ancha.
- Se pasa los objetos de una mano a otra.

- De 7-8 meses
- Pasa a posición sentado con apoyo en una mano y con ayuda.
- Explora papel grueso con intención de hacer ruido.
- Se sienta desde la posición de acostado boca abajo.
- Gatea unos pasos cuando lo estimulan con el apoyo de manos y rodillas.
- Saca con dificultad las clavijas.

- De 8-9 meses
- Se sienta sin ayuda.
- Permanece sentado jugando
- Permanece parado con apoyo vertical
- Gatea con soltura y coordinación.
- Consolida el equilibrio sentado.
- Mete dedo en los huequitos.
- Agarra un objeto pequeño con el índice y el pulgar.

- De 9-10 meses
- Se para si se le sostiene
- De sentado pasa a otra posición
- Hace movimientos de tijera
- Agarra creyones.

- De 10-11 meses
- Sin ayuda pasa a posición de sentado con soltura.
- Se para sostenido
- Intenta subir escaleras gateando pero no logra y se sienta.
- Agarra y suelta objetos pequeños.
- Pasa un crayón por la hoja.

- De 11-12 meses
- Garabatea.
- Agarra con pinza fina de dedo índice y pulgar
- Se mantiene parado si apoyo
- Baja escaleras acostado
- Intenta subir a los muebles pero no lo logra
- Es capaz de sentarse desde la posición de pie dejándose caer
- Da pasos

- De 13-15 meses
- Se pone de pie solo
- Camina levantando los brazos
- Se sienta en diferentes tipos de muebles, muros, otros.
- Intenta caminar rápido pero se cae
- Intenta el movimiento de saltar pero se inclina hacia abajo
- Baja despacio escaleras gateando hacia atrás
- Se mantiene parado con apoyo sobre un columpio
- Ofrece la pelota para que otro la patee
- Agarra dos tacos con una sola mano y con la otra coge un tercero



- De 16-18 meses

- Recoge juguetes del suelo sin caerse
- Mueve los paquetes
- Se sube a una silla alta con esfuerzo y se sienta
- Camina solo se detiene a voluntad y mantiene el equilibrio
- No cae al caminar
- Camina rápido hacia delante pero no cambia de dirección ni frena
- Sube escalones 1 a 1
- Lanza la pelota cuando se estimulan
- Agarra un taco y le coloca otro encima
- Destapa envases sin rosca
- Abre un caramelo

- 19-21 meses
- Se agacha para jugar sin el apoyo de las manos
- Salta de un escalón bajo
- Sube escaleras con apoyo sin alternar pies
- Baja escaleras parado con apoyo sin alternar pies
- Juega en cuclillas
- Consolida el agarre
- Inicia agarre de tijeras

- De 22-24 meses
- Destapa envases con rosca
- Copia el circulo
- Usa su lado preferido: derecho o izquierdo
- Intenta atajar la pelota
- Lanza la pelota con dirección definida
- Patea suave y torcido
- Imita caminar de puntillas
- Al caminar evita obstáculos

- 2-3 años
- Se para en un pie pero pierde el equilibrio
- Se para con los brazos extendidos
- Camina en talones
- Camina en una acera angosta, un pie arriba y frena a voluntad
- Corre sin caerse hacia delante y frena a voluntad
- Explora todo y trepa por todas partes
- Se mantiene derecho con los brazos extendidos en posición horizontal por ½ minuto
- Patea una pelota grande
- Lanza la pelota a distancia con ambas manos
- Rasga con direccionalidad

- 3-4 años
- Se sostiene en un pie por cinco segundos
- Camina siguiendo patrones en el piso
- Salta en un pie sin subir bien el otro
- Inicia agarre de crayón de madera y ensalta
- Arma figuras con juegos de piezas grandes

- De 4-6 años
- Sube escaleras rápidamente
- Corre y cambia de dirección sin detenerse
- Puede patear fuerte
- Reconoce lateralidad en si mismo.
- Salta en el mismo sitio y avanza con un solo pie
- Hace lazos con un cordón
Recorta respetando líneas curvas, ángulos y rectas.


Análisis y reflexión.


1. Relacionar el desarrollo motor con los demás desarrollo que se plantean que ocurren en los niños.Altablero, Desarrollo Infantil y Educación Inicial,

 Tarea:

Desarrolle el tema haciendo un análisis y reflexión del mismo